jueves, 24 de febrero de 2011

La aparición de los primeros reinos cristianos ss. VIII-XI

En estos últimos días hemos realizado varias entradas relacionadas con la mezquita. Creo que ha llegado el momento de cambiar de tema y comenzar a hablar de la aparición de los primeros reinos cristianos. La llegada de musulmanes obliga a la nobleza visigoda a refugiarse en el noroeste de la Península. A partir de Cantabria y Asturias, el primer rey asturiano, Don Pelayo. comienza a desarrollar los primeros núcleos de resistencia cristianos. En el siguiente enlace encontraréis una primera aproximación a esta temática:

http://historiageneral.com/2010/01/10/los-reinos-cristianos-en-la-espana-musulmana/

miércoles, 23 de febrero de 2011

Mezquita de Córdoba en 3D

Espero que en estos últimos días, además de haber creado vuestro propio avatar, hayáis terminado el itinerario desde el IES Blas Infante hasta la Mezquita. No obstante, antes de realizar la visita os sugiero que veáis el siguiente vídeo de la Catedral en 3D. Supe de su existencia gracias a uno de los profesores del Máster Universitario que estoy realizando, quien nos estuvo enseñando distintos recursos educativos relacionados con las TIC. Este vídeo en concreto está relacionado con la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura. Confío en que os guste...


lunes, 21 de febrero de 2011

Crea tu propio avatar con Voki

Siguiendo la sugerencia de una de las profesoras de la asignatura que estoy cursando sobre las TIC, me he atrevido a crear mi propio avatar con un programa llamado Voki. En primer lugar, tenéis que elegir una imagen base y a partir de ahí podéis cambiar los ojos, el pelo, los labios... Además podéis añadirle un mensaje con voz. Desde aquí os animo a que creéis el vuestro porque os puedo asegurar que la experiencia es bastante divertida y porque así nos podemos conocer de una forma diferente a la típica fotografía.

domingo, 20 de febrero de 2011

Visita a la Mezquita de Córdoba

La visita a la Mezquita de Córdoba se ha convertido en una de las principales actividades extraescolares que se suelen realizar en los institutos. Sin embargo, y pese a que se haya convertido en un tópico, considero que resulta fundamental incluir dicha visita en la programación del curso. Lo único que tenemos que hacer es innovar en la manera de plantear la excursión a nuestros estudiantes.

Aquí os propongo como ejemplo que sean ellos mismos los que elaboren el itinerario a través de Google Maps. De esta forma, no sólo proporcionamos un mayor protagonismo a los estudiantes, sino que hacemos que aprendan a interpretar mapas, que se involucren en la actividad y que se sientan mucho más motivados a la hora de realizar la visita, ya que se seguirá el recorrido que entre todos hayan determinado. A continuación os dejo el enlace al mapa. Solamente he localizado el instituto Blas Infante, ya que es donde durante el mes de marzo realizaré las prácticas. El resto os corresponde a vosotros...


Ver Recorrido desde IES Blas Infante a la Mezquita de Córdoba en un mapa más grande

sábado, 19 de febrero de 2011

El exterior de la Mezquita, a oscuras una hora el 26 de febrero

Ya que en el post anterior hablábamos del monumento por excelencia de nuestra capital, he querido destacar la siguiente noticia que aperece en el Diario Córdoba por dos motivos: en primer lugar, para que los estudiantes vean que el estudio del pasado está íntimamente relacionado con lo que ocurre en la actualidad y, en segundo lugar, para recalcar uno de los temas transversales relacionados con la educación medioambiental.

http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=616582

Esperemos que no sólo la Mezquita, sino que todos participemos en la lucha contra el cambio climático.

La historia de Al-Andalus: economía, sociedad y cultura

La sociedad musulmana se basa en una economía agropecuaria, es decir, basada fundamentalmente en la agricultura y la ganadería. La primera estaba centrada fundamentalmente en la producción de aceite, cereales, arroz o algodón. La mayor aportación por parte de los musulmanes en este ámbito fueron las nuevas técnicas de regadío como las acequias y las norias. Con respecto a la ganadería, ésta se basaba en la crianza de ovejas, asnos, muslas y caballos, aunque hemos de tener en cuenta el abandono progresivo del ganado porcino, debido a las creencias musulmanas. Junto a la actividad agropecuaria, destaca el desarrollo de la artesanía, la minería pero, sobre todo, del comercio. Es en esta época cuando se configuran los zocos como centros de intercambio de bienes.

Los árabes introdujeron en la Península Ibérica un gran número de elementos culturales relacionados con la ciencia, la filosofía, la poesía o la arquitectura, entre otros muchos aspectos. No obstante, entre sus aportaciones hemos de hacer referencia a uno de los monumentos más importantes de esta época: la Mezquita de Córdoba. Para comprender su significado y originalidad, así como la importancia de la presencia musulmana en España, os recomiendo que veáis el siguiente vídeo:





Historia del Islam

Navegando por Internet he encontrado un portal titulado Arte, Arqueología e Historia que, si tenéis tiempo, os recomiendo que lo consultéis porque es bastante interesante. De él, me ha llamado especialmente la atención su última entrada en donde aparece recogida la grabación de un programa de la Cadena Ser denominado Sobre Ser Historia. Os invito a que escuchéis la primera parte dedicada a la Historia del Islam, en donde se entrevista a Luz Gómez García, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM.

http://www.artearqueohistoria.com/spip/article135.html

Mujeres de Andalucía

Con el fin de que el blog no se convierta en un espacio donde reproducir conocimientos básicos que pueden encontrarse en cualquier libro de texto, vamos a dar un giro en la forma de contar los acontecimientos. En este apartado, podríamos hablar de la crisis visigótica y la progresiva invasión musulmana; sin embargo, creo que resulta mucho más interesante tratar el papel de la mujer en la Historia. No pretendo adoptar una actitud feminista, tan sólo pretendo dar cierto protagonismo a una parte de la Historia que, pese a su existencia, no se suele dar a conocer. En relación con este tema, he encontrado un recurso educativo titulado Mujeres de Andalucía 1, que podemos encontrar dentro del Banco de Recursos Educativos de Andalucía. En él encontramos bastante material relacionado con mujeres relevantes de muy diversas épocas. Aquí me interesan destacar las siguientes:

- Wallada bint al-Mustakfi, poetisa cordobesa.
- Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya, poetisa granadina.
- Aixa, hija del último rey de Granada.
- Zaida, hija del rey de Sevilla.

Sería interesante que los alumnos leyeran dicha información, reflexionaran sobre la importancia de la mujer en la Historia y realizaran algunas de las actividades propuestas en la web. Aquí os dejo el enlace para que conozcáis un poco más sobre ellas:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/05/14/0002/index.html

La invasión musulmana

En los primeros años del siglo VIII, los musulmanes comienzan a preparar desde África la invasión del territorio peninuslar. El año 711 marca el inicio de la ocupación de la Península que dará origen a lo que se conoce como Al-Andalus. Este término suele dar lugar a confusión ya que, erróneamente, se tiende a identificar con Andalucía. Sin embargo, Al-Andalus era el nombre con el que se denominó a todos los territorios hispanos controlados por los musulmanes durante la Edad Media. Como prueba de ello, en el siguiente mapa podéis observar que Al-Andalus en el siglo XI se corresponde con toda la parte que aparece coloreada en color verde.



En relación con esta problemática os facilito un enlace a Cordobapedia, la enciclopedia libre de Córdoba, donde se establece precisamente esta distinción:

La vestimenta visigoda

He estado reflexionando sobre cómo enfocar este epígrafe para poder relacionarlo con alguno de los múltiples recursos que nos ofrece la web y, finalmente, he conseguido dar con uno que, además, podemos relacionarlo con la actualidad. Aprovechando que estamos en plena época de rebajas, he decidido incorporar un artículo que he encontrado en Internet sobre la vestimenta de los visigodos. Parece ser que las prendas utilizadas por éstos eran bastante similares a las de los romanos, no obstante, resulta curioso comprobar cómo desde el pasado ya existía una cierta preocupación por la belleza y la apariencia estética. En la siguiente imagen podéis observar las diferencias entre las túnicas utilizadas por los hombres y por las mujeres. No obstante, como siempre, os proporciono el enlace para que podáis leer más sobre ello, incluso sobre el ropaje propio de las culturas que estudiaremos en las siguientes entradas. Sería interesante que el alumnado leyera este artículo y buscara más información sobre este tema en la web.

http://www.historiaviva.org/vestimenta/modas_pre12_art.shtml


La formación del estado visigodo

A partir del siglo III d.C. el Imperio romano sufre una profunda crisis económica como consecuencia de los gastos militares, los cuales eran necesarios para el mantenimiento de las fronteras romanas. Ello trajo consigo una subida de los impuestos y un progresivo desplazamiento de la población hacia el campo. La conjunción de todas estas circunstancias, unidas a la inestabilidad política, favorecieron las invasiones por parte de los suevos (Galaecia), los alanos (Lusitania) y los vándalos (Andalucía), las cuales tuvieron lugar a lo largo del siglo V. No obstante, serán finalmente los visigodos, un pueblo germánico, los que lograrán hacerse con el dominio de la Península.

En el siguiente vídeo se explica la desmembración del Imperio Romano como consecuencia de las sucesivas oleadas de los pueblos bárbaros y el asentamiento de los visigodos en Hispania. La última parte está dedicada a la llegada de los musulmanes. Aunque todavía no nos corresponde hablar de ello, nos puede servir como anticipo de lo que veremos en próximas entradas.


Inauguración de la ampliación del Museo Arqueológico de Córdoba

Hace tan sólo unos días tuvo lugar la Inauguración de la ampliación del Museo Arqueológico de Córdoba. Todavía no he tenido la oportunidad de verla, no obstante, he de decir que es un lugar al que le tengo un gran aprecio ya que pasé gran parte de mis clases de Arqueología de la facultad allí.

Se trata de un lugar magnífico para visitar con los alumnos y alumnas en relación con el apartado de la romanización de Hispania, ya que en él se puede apreciar, entre otros aspectos, parte del antiguo teatro romano, mosaicos o copias romanas.

Confío en que la ampliación haya servido para mejorar aún más este espacio. No obstante, por el momento, me conformaré con ver las primeras fotografías proporcionadas por el Ministerio de Cultura.

http://www.mcu.es/novedades/2011/novedades_Museo_Arqueologico_Cordoba.html

Hispania: el juego on-line

Hasta ahora, sólo hemos introducido vídeos, mapas y enlaces de interés relacionados con los apartados de nuestro blog, sin embargo, ha llegado el momento de ir más allá. Hoy vamos a tratar la romanización de Hispania de una forma distinta a la habitual, vamos a jugar a Hispania. Se trata de un juego on line, basado en la serie de Antena 3 del mismo nombre, en donde pueden participar múltiples jugadores. La temática del juego se basa en la lucha entre romanos e hispanos por hacerse con el poder de Hispania. Para ello, el alumnado deberá gobernar la ciudad, hacerla crecer, dirigir su ejército y enfrentarse contra el enemigo.

Antes de comenzar a jugar, hemos de tener en cuenta que, en la actualidad, los juegos de simulación se han convertido en el recurso educativo más eficaz a la hora de despertar el interés de nuestros alumnos y alumnas. En el caso de la Historia de España son, si cabe, de mayor utilidad, ya que los estudiantes tienden a ver la Historia como una mera asignatura de memorización de fechas y acontecimientos. Desde aquí vamos a intentar que nuestra materia se convierta en una asignatura interesante, divertida y motivadora para nuestros "jóvenes historiadores". Sólo tenéis que pinchar sobre el siguiente enlace:

http://www.hispaniaeljuego.com/home/

Espero que os guste y que comentéis la experiencia...

La romanización de Hispania

La llegada de los romanos a la Península Ibérica tiene lugar en torno al siglo III a. C. Su presencia en la que será la futura Hispania se afianza a partir de las victorias conseguidas en el transcurso de las guerras púnicas, en las cuales Roma y Cartago se disputaron la hegemonía en el Mediterráneo occidental. La rapidez con la que se sucedieron los acontecimientos, así como la cada vez mayor influencia de las tropas romanas en la península, hace que las tierras hispanas conquistadas comiencen a asimilar los aspectos fundamentales de la cultura y las formas de vida romanas, tales como la lengua, el derecho, el arte o el urbanismo, entre otros muchos aspectos. Este proceso se conoce con el nombre de romanización.

En relación con este tema he decidido incluir una presentación que he encontrado en Slideshare, en la que se expone de forma fácil y sencilla algunos de los elementos introducidos por los romanos en Hispania. No sé si conocéis este espacio, pero lo cierto es que es bastante útil, ya que en él podemos encontrar presentaciones relacionadas con múltiples temáticas.


Como resultado de la romanización de la península, se destacan la lengua, las divisiones administrativas, la configuración de las ciudades, las vías de comunicación o las infraestructuras urbanas, entre otros. En relación con estas últimas me gustaría hacer referencia a un elemento que poseemos en nuestra propia ciudad y que, sin embargo, se encuentra prácticamente abandonado. Me estoy refiriendo al Acueducto de Valdepuentes. Se han encontrado restos de esta conducción en dos áreas: una parte se encontró en la zona de La Arruzafilla y otra, se halló prácticamente escondida, en el recinto colindante a Medina Azahara. Si tenéis un fin de semana libre, os invito a que realicéis una excursión a esta última zona, puesto que resulta increíble el estado de conservación. Mientras tanto, aquí tenéis un pequeño avance de lo que allí podréis contemplar.


Los pueblos prerromanos

A lo largo del primer milenio a.C. habitan en la Península diferentes pueblos y culturas de los que poseemos cierta información gracias a los descubrimientos arqueológicos. Resulta prácticamente imposible recoger todos los pueblos de los que se tienen constancia, no obstante, vamos a destacar los más relevantes. Se pueden distinguir siete grandes áreas:

1. En primer lugar, hemos de hacer referencia a los turdetanos del Sur. Se trata de un pueblo íbero que habitaba en la Turdetania, región que abarcaba el valle del Guadalquivir, desde el Algarve hasta Sierra Morena. Hoy en día esta zona viene a coincidir con las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz y sur de la provincia de Badajoz.

2. El área ibérica levantina comprendía todo un conjunto de pueblos que ocuparon parte de la Península Ibérica y el sur de Francia, extendiéndose desde el cabo de La Nao en la costa de Levante hasta, aproximadamente, el golfo de León. Entre ellos podemos destacar: los contestanos, edetanos, cesetanos, layetanos, indigetes, lacetanos y ausetanos.

3. En el Valle del Ebro se asentaron diferentes pueblos iberos. Primero, se distinguen los ilergavones, quienes se establecieron en la desembocadura del río. Al oeste de ellos, se situaron los sedetanos, siendo una de sus principales ciudades Salduie; y al norte de los mismos, se encontraban los ilergetes, cuyo nombre se debe a Ilerda (Lérida), quienes se situaron en el valle del río Segre.   

4. Los vascones se afincaron en la actual provincia de Navarra, en la zona comprendida entre el Pirineo Occidental y el Alto Valle Medio del Ebro. Aproximadamente sus límites pueden fijarse desde las cercanías de Jaca hasta Oiasso, actual Irún.

5. En la Meseta se distinguían cinco grandes pueblos. Los celtíberos se situaban entre el Sistema Ibérico y el Valle del Ebro, desde las cuencas del Jalón y del Jiloca, hasta las cuencas altas del Duero y del Tajo. Los vacceos ocupaban la actual Tierra de Campos: Valladolid, parte de León, Zamora, Palencia, Burgos, Segovia y Ávila. El territorio de los vettones se extendía por las provincias actuales de Cáceres, Badajoz, Salamanca (Salmantica), Ávila y parte de Toledo. El asentamiento de los oretanos comprendía parte de las provincias de Jaén, Ciudad Real, Albacete y Cuenca. Y, finalmente, los carpetanos se extendían desde la Sierra de Guadarrama hasta el Tajo, incluyendo parte de Toledo, Ciudad Real y Madrid.

6. En el área occidental atlántica se encontraban los lusitanos y los galaicos. Los primeros se establecieron en la franja occidental de la Península comprendida entre los ríos Duero y Tajo, ocupando gran parte de la frontera portuguesa actual, así como la parte occidental de Extremadura. Mientras que los galaicos se establecieron en el extremo noroeste de la Península Ibérica, concretamente entre el río Duero y el mar Cantábrico, ocupando no sólo Galicia, sino también parte de Zamora y el área septentrional portuguesa.

7. Por último, entre los pueblos del Norte destacan los astures y los cántabros. El territorio de los astures abarcaba, además de Asturias, el norte de León, Zamora y se extendía hasta incluso el norte de Portugal. Su nombre se debía, posiblemente, a uno de los afluentes del Duero, el río Astura (Esla). Al este de los astures se situaron los cántabros. Estos pueblos se extendieron desde el Sella hasta la ría del Nervión en la costa, comprendiendo la totalidad de la actual Santander y el norte de las provincias de Palencia y de Burgos.



Este mapa está extraido del blog educativo Diverhistoria. Este tipo de cartografía está ideada para 3º ciclo de primaria, sin embargo, en este caso puede servir perfectamente para el nivel de Segundo Bachillerato, que es el que a nosotros nos interesa. Os facilito el enlace por si queréis consultarla:


En próximas entradas, relegaremos a un segundo plano la cartografía, para realizar una actividad mucho más dinámica. Estad atentos...

El comienzo de las colonizaciones: fenicios, griegos y cartagineses

Si continuamos avanzando en la historia, tras el Paleolítico y el Neolítico, nos encontramos con la denominada por los historiadores como la Edad de los Metales. Recibe este nombre porque es el momento en el que el ser humano adquiere sus primeros conocimientos metalúrgicos y comienza a trabajar con el cobre, el bronce y el hierro. Aquí, no nos interesa  destacar la evolución en el utillaje, sino que más bien nos vamos a centrar en el inicio de las colonizaciones que tienen lugar en esta época.

A partir del siglo VIII a.C. comienza el periodo orientalizante, entendido como el momento en el que los pueblos mediterráneos comienzan a relacionarse con comunidades indígenas, sobre todo a través de intercambios. Gracias a estos primeros contactos, en el siglo X, la Península Ibérica se convierte en un lugar estratégico para el control de las rutas comerciales que será de gran interés para los fenicios, los griegos y los cartagineses. Para que comprendáis la importancia de estos primeros contactos comerciales, en este mapa podéis ver la ruta meridional y septentrional llevada a cabo por los fenicios en el Mediterráneo, el cual aparece en la cartoteca de Kairos:



No obstante, si queréis saber más sobre este tema, en el siguiente enlace podéis encontrar, de manera muy resumida, los conceptos clave que definían a cada uno de estos pueblos:

Imágenes de Atapuerca

Ya hemos visto cuáles son los rasgos generales de los primeros homínidos. Sin embargo, ahora vamos a ver el caso concreto de la Península Ibérica. Como todos sabéis, Atapuerca (Burgos) es el primer yacimiento donde se descubrieron restos del conocido como Homo Antecessor. En el siguiente vídeo podemos ver el trabajo de descubrimiento e investigación arqueológica llevado a cabo en dicho enclave, así como las características principales de los primeros especímenes humanos. Espero que disfrutéis del vídeo y anotéis todos aquellos rasgos anatómicos, biológicos o culturales que se mencionan en el mismo.

El proceso de hominización en la Península Ibérica

Tal y como habréis podido averiguar por la imagen anterior, vamos a hablar de la hominización. La hominización tiene lugar durante la Prehistoria (estudio del pasado humano, anterior a los documentos escritos legibles y traducibles, cuyo objetivo es reconstruir los procesos históricos). Se define como un largo proceso en el que intervienen transformaciones físicas y anatómicas que repercuten, a su vez, en el desarrollo cerebral y en los cambios de la conducta de los individuos.

Con respecto a la evolución anatómica y biológica encontramos cambios en la cabeza, el tronco, la extremidad anterior y la extremedidad posterior. Algunos de los rasgos más relevantes serían los que se recogen a continuación:

 
Cambios anatómicos y biológicos
Cabeza
Tronco
Extremidad anterior
Extremidad posterior
- Desarrollo cerebral
- Dentición: arco dentario pasa a ser redondeado
- Aparato fonador que permite producir sonidos articulados

-Posición erecta: bipedia

- Liberación de la mano de la función locomotora
- Mayor flexibilidad de los dedos de la mano

- Acortamiento de los huesos de la cintura pelviana
- Delineación recta de la tibia
- Desarrollo del arco plantar que facilita la carrera.



 Mientras que en relación con las transformaciones culturales de la hominización podemos destacar:

- Fabricación de útiles estandarizados.
- Lenguaje articulado y conceptualizado.
- Variaciones de la conducta en el grupo.

En la siguiente entrada veremos algunos de estos rasgos en un caso concreto de la Península Iberíca.

viernes, 18 de febrero de 2011

Bienvenida

¡Hola a todos y a todas!

Antes de empezar, he de decir que soy una auténtica novata en el mundo de la informática, pero como futura docente, he de perder al miedo a las nuevas tecnologías y empezar a conocer las múltiples posibilidades que nos ofrece la sociedad de la información en la que nos encontramos inmersos. No obstante, espero que tanto los profesores que dirigen la asignatura de las TIC, que en estos momentos estoy cursando, como aquellos que se atrevan a consultar este blog, me ayuden a conseguir un buen trabajo.

En esta primera entrada no pretendo comenzar a invadir vuestras mentes con nuevos materiales, no obstante, me gustaría que reflexionarais sobre la siguiente imagen, ya que éste será el tema de mi siguiente post.